»Más allá de una lucha por recuperar un territorio ancestral, se encuentra un pequeño grupo de voces femeninas que busca alzar su voz, desde las narrativas matriarcales y su tradición oral».
Matriarcado, ancestralidad, comunidad y lucha, estas palabras se desarrollarán en el transcurso de este texto para hablar de una pequeña población perteneciente a una de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá. Cada sujeto muestra su transformación dentro de una sociedad contemporánea como una manera de reconocimiento y resignificación de la historia…
“Las mujeres indígenas somos un universo de saberes y de conocimientos. Vivir en Bogotá es un desafío porque muchas veces debemos trabajar por la reivindicación de nuestros derechos y nuestra cultura” Relato María Luisa Obando de la comunidad Yanacona y consejera consultiva de mujeres indígenas. Durante el primer intercambio de saberes de mujeres indígenas (Martínez, 2018)
En la ciudad de Bogotá, Colombia, se encuentra una historia ancestral dividida en 87 pueblos indígenas, los cuales fueron los encargados de dar los nombres originales de algunas localidades de la ciudad, como lo son:
- Bosa
- Cuidad Bolívar
- Engativá, conocida también como Ingativa
- Fontibón
- Suba o Zhuba
- Sumpaz
- Teusaquillo
- Tunjuelito
- Usaquén
- Usme
10 de las 11 localidades de Bogotá, transmiten los orígenes de los pueblos indígenas y cuentan como tal ‘’Civilización’’ de la que todos hablamos y las historias de independencia gracias a las comunidades españolas por su colonización o mejor dicho por su encubrimiento logra la transformación de los territorios ancestrales, dejando tan solo minúsculos grupos que han luchado por tener un espacio donde puedan continuar con su tradición oral.
Esta historia se centrará en uno de estos pueblos indígenas ubicado en la localidad de Suba o Zhuba cerca del ‘’pueblito de Suba’’ apodo designado a la Plaza Fundacional, lugar donde se conservan los rastros del colonialismo en sus estructuras y edificaciones. El nombre de la localidad es designado en honor a las mujeres del territorio, dando el significado de flor, mi rostro y mi piel.
En este territorio ancestral encontramos a la comunidad Muisca, la cual celebra cada 21 de septiembre el Día de las Flores o el Día de la Niña Huitaca. Una conmemoración basada en el paso o la transición de las niñas de la comunidad a ser mujeres. Para este ritual son bañadas en flores frente a la Laguna de Tibabuyes o más conocido como Humedal Juan Amarillo, sitio considerado como un espacio sagrado para el pueblo Muisca y donde surge un proceso que simboliza el florecer de las voces femeninas.
En mi última visita a la comunidad pude hacer acompañamiento en aquella celebración en la laguna, donde pude contemplar, por medio de una obra de teatro, el significado de la transición de la vida de una mujer. En esta participaron las niñas, las madres y las abuelas, las cuales portaban vestidos blancos acompañados de mochilas y algunos accesorios de mostacilla, que en eventos anteriores tuve la oportunidad de conocer.
A partir de danzas alrededor de toda la comunidad simbolizaron cada paso de sus vidas, desde que son niñas hasta que se convierten en mujeres con la llegada de ‘’ Su primera gota de sangre’’. Esta conmemoración fue acompañada con las voces de la comunidad al unísono cantando sus versos ‘’Yo soy muisca, piel guerrera’’ acompañados con algunos instrumentos como tambores y maracas.
Más adelante, los sabedores, los abuelos y los mayores y mayoras, abrieron un espacio para hablar con dichas voces femeninas, alrededor de un círculo en cuyo centro se encontraban una gran variedad de alimentos, velas y flores colocadas para formar un santuario.
Esta es una pequeña anécdota sobre los eventos que realizan las comunidades muiscas en los que pude ser partícipe como observadora y al mismo tiempo como entrevistadora. Tuve la oportunidad de hablar con algunos personajes, con el objetivo de dar respuesta a varias dudas sobre los estigmas que se tienen alrededor de lo que es ser una mujer dentro de una comunidad indígena.
¿Existe el feminismo? ¿La comunidad muisca se considera un matriarcado o patriarcado? ¿Qué significa ser mujer?
Hablando con una de las abuelas de la comunidad y dos de los sabedores, también considerados como los médicos muiscas, pude comprender que la mujer significa la guerrera o defensora del territorio. Según una de las consejeras de salud con la que hable durante la celebración de la niña Huitaca la mujer también es un símbolo de Chía, la diosa de la luna, la cual representa los diferentes estados a los que pasa la mujer durante su periodo de vida, desde la luna creciente hasta su luna menguante la cual simboliza que la mayora ha terminado su última gota de sangre y también quiere decir que es el tiempo cuando ha logrado obtener toda la sabiduría que corresponde a su comunidad y es cuando se da la bienvenida a una nueva generación de mujeres.
Aunque la comunidad se considera un matriarcado, por ser la mujer el centro de la vida, no se consideran feministas, ya que muchos no reconocen el sentido de esta palabra por ser algo construido por el occidentalismo, es algo que para ellos busca una división entre hombres y mujeres que al igual que el agua y la tierra son un complemento que busca generar el equilibrio que la ley de origen muisca plantea.
Zhuba es mujer, es un territorio matriarcal que busca fortalecer a las nuevas generaciones en la lucha que su pueblo tiene, resistiendo a nunca desaparecer.
Desde la escogencia del gobierno, la mujer alza la voz. Los gobernadores de la comunidad son escogidos desde la línea materna; en este aspecto, las hermanas de los caciques eran las responsables de dar a luz el siguiente varón que tomaría el cacicazgo.
Zhuba es una mujer que día a día lucha y resiste contra un territorio que está en constante cambio y transformación. Zhuba, continúa alzando su voz por medio de sus tradiciones orales, sus talleres de creación y sus emprendimientos bajo el mando del Consejo de Mujeres de la comunidad Muisca de Suba.
La lucha de una mujer nativa, nunca se detendrá mientras la sociedad continúe en constante cambio y transformación.
Entrevistas Día de la Niña Huitaca:
- Entrevista Consejera de salud, Luz Miriam Martínez
- Entrevista abuela sabedora muisca, Hercilia Niviayo
- Entrevista Sabedor Utigua Yopasa
Entrevista Taller de Mostacilla: