Mentes fuera de control -Somos cuerpo y alma

¿Cómo entender lo que es la depresión?, o mejor, ¿cómo saber si hemos pasado por una etapa de tristeza o depresión?

En pleno siglo XXI podemos escuchar que más del 90% de la población cree haber tenido depresión, ya sea porque pasa por una mala situación familiar, laboral o personal, una pérdida o tal vez el desgaste de energía física y emocional.

 Para poder entrar en el contexto de lo que es la depresión, se realizó una encuesta de 14 preguntas a treinta personas de edades entre los 18 hasta los 58 años de edad.

  1. ¿Vive en un sector urbano o rural? Entre los encuestados se evidencia que el 93% vive en el sector urbano y el 6% en el sector rural.
  2. Sexo: participaron 11 hombres y 19 mujeres.
  3. ¿A qué se dedica?
  4. ¿Actualmente ejerce la carrera o proyecto de sus sueños?
  5. ¿Cuántas horas dedica para dormir?
  6. ¿Siente fatiga o cansancio constantemente?
  7. De ser su respuesta afirmativa, responda: ¿A qué se debe su agotamiento?
  8. ¿Ha sentido tristeza o ha tenido un bajo estado de ánimo?
  9. De ser afirmativa la pregunta anterior, responda ¿Cuánto tiempo ha tenido esta sensación de manera constante?
  10. Con la sensación de tristeza ha sentido: Disminución de apetito, deseo de no bañarse, pérdida de energía, sentimiento de inutilidad, culpa, bajo autoestima, pensamientos o ideas suicidas.
  11. ¿Cuál ha sido la causa de las sensaciones negativas?
  12. ¿Qué otra razón le ha generado sensaciones negativas?
  13. ¿Alguna vez ha asistido a terapias? Sí/No y ¿por qué?
  14. ¿Alguna vez ha utilizado medicación para dormir, para la depresión o para controlar estados de ánimo?

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que afecta a un 3,8% de la población, incluido un 5% de los adultos y un 5,7% de los adultos de más de 60 años (1). A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas tienen depresión. (Organización Mundial para la Salud, 2023)

Para profundizar el tema, entrevistamos a la Psicóloga y terapeuta de familia y de pareja, Sandra Cuéllar, quien nos explica que: “La depresión es una enfermedad mental que tiene que ver con los estados de ánimo prolongados durante un espacio de tiempo para que se considere que hay un diagnóstico. Durante ese espacio de tiempo, el ánimo debe estar considerablemente bajo.  Si se evidencia alguna sintomatología, q se mira en un manual diagnóstico que se llama el DMS5 y el CE10 que es donde nosotros los psicólogos y los psiquiatras revisamos si tiene 4 o más síntomas que aparecen ahí, diagnosticamos como depresión.

Los síntomas más frecuentes son: Falta de energía para realizar las actividades incluso cotidianas, donde la fatiga, incluso la falta de motivación a veces influye e incide en las actividades cotidianas, incluso en las más cotidianas, como trabajar, estudiar, organizarse, tener rutinas, etc. Otro de los síntomas más relevantes es cuando la persona empieza a presentar falta de sueño o aumento del mismo, son personas que tiene desórdenes en el sueño o literalmente duermen y duermen y duermen y no presentan un descanso profundo que le permita realizar sus actividades cotidianas. También tiene que ver muchas veces con las relaciones sociales, muchas personas que están en estado de depresión optan por aislarse, por ensimismarse, por no hablar de las situaciones, también se presenta la falta de apetito o disminución en cuanto al deseo de alimentarse o en ocasiones también se presenta el aumento, como atracones de comida.

Entrevistadora: ¿Buscan llegar a extremos?

Psicóloga Sandra Cuellar: Exacto, también se presenta falta del deseo sexual, muchas veces y pensamientos de poca valía o insuficiencia personal, con pensamientos negativos y una visión sesgada respecto a la realidad. Las personas que están en un estado de depresión tienden a ver polo negativo de las cosas y no en el panorama completo de todo lo que sucede. Hablamos del tiempo, es porque digamos hay una distimia que es una depresión constante que lleva más de dos meses acompañando a la persona, entonces cuando ese estado de ánimo ha sobrepasado ese lapso de tiempo y la persona presenta la sintomatología de la que ya hemos hablado es como una depresión constante, un estado de sentido de vida, un sinsabor, un estado donde la persona tiene sensación de sentido de vida de ¿Por qué? Y ¿Para qué? Pero muchas veces esto está como camuflado, porque estas personas tienden a tener sus rutinas (trabajo, estudio, etc.) Pero con ese estado contante de tristeza profunda y pasa muchas veces desapercibido.

Hay una depresión que se llama depresión mayor, que en este caso es cuando la persona presenta más de dos semanas con esta sintomatología de manera constante, que perdure durante todo ese tiempo. Esas ya son alarmas para empezar a generar un criterio diagnóstico, psiquiátrico y revisar que la persona de pronto necesita un tratamiento farmacológico, normalmente este tipo de tratamientos para que los niveles de serotonina y dopamina y adrenalina, que son neurotransmisores se regulen, porque las personas cuando presentan depresión pues sus neurotransmisores están en desbalance y excitan un medicamento que ayude a regular y de manera interdisciplinar trabajar psicoterapia, ya sea con un psicólogo y psiquiatra para ver las causas conjuntas de su depresión y empezar a trabajar en su cotidianidad. Eso sería en cuanto a los síntomas y en el que hay que hacer en caso de que una persona diga pues ya esto me está sobrepasando, ya llevo bastante tiempo con un estado de ánimo bajo y que sea de forma constante.

Entrevistadora: Cunado dices constante no es que yo amanecí triste, mañana tengo más energía, pero pasado mañana otra vez estoy mal o contaría esa constancia?

Psicóloga Sandra Cuellar: Deben prevalecer, a veces en normal que nos levantemos y estemos tristes por algún evento o por algo, pero si la persona al día siguiente vuelve a tener su rutina, su estado de ánimo suba y luego vuelve a esa sensación sería necesaria revisar para que no llegue a volverse a una depresión, habría que revisarlo, no puede pasarse por alto porque digamos que hay algo que se llama emoción y sentimiento, hay una diferenciación.

La emoción es un estado transitorio de tristeza, entonces por ejemplo recibiste una llamada con una mala noticia y lo más lógico es que la emoción te demuestre que estás triste porque has recibido una mala noticia y si la persona tiene los mecanismos suficientes para afrontar una situación que la sobrepasa y sale adelante de este estado, pero,  hay algo que se llama el sentimiento y es cuando esa emoción se vuelve constante y se convierte en un estado de ánimo, porque, porque de pronto hay ideas de rumiación, porque de pronto los problemas la están sobrepasado y no sabe cómo afrontarlos, porque quizás ya se una con otras heridas, con otras dificultades, hay una cantidad de circunstancias, pero entonces digamos que si hay que hacer una diferenciación en la constancia. Normalmente las personas que llegan con depresión son porque todos los días se levantan con un estado de ánimo muy bajo y es constante. También es norma que nos sintamos con una tristeza profunda, por la pérdida de un trabajo, por la pérdida de un ser querido, por la pérdida de algo significativo, normalmente la depresión es una pérdida, es la sensación de que has perdido algo y la depresión tiene mucho que ver también a veces con no tener las herramientas para afrontar digamos los conflictos de la vida, entonces hay un momento donde la persona se rinde, es como ya no puedo más con esto y su estado de ánimo decae bastante.

Entrevistadora: Digamos que aquí nos explican cuáles son las causas de esas sensaciones negatividad, como la pareja, esperar mucho de los demás, la soledad, pensar mucho las cosas, temor del futuro, la insuficiencia, acoso familiar, decepción, dificultades en el trabajo. ¿De esto se podrá identificar alguna situación de depresión?, o ¿Son situaciones que afectan por un determinado tiempo?

Psicóloga Sandra Cuellar: Tienes toda la razón, digamos la baja autoestima acompaña mucho un estado depresivo, también la sensación de insuficiencia, de no sentirnos capaces de enfrentar los retos que nos da la vida y está atado con la autoestima.  Las relaciones interpersonales tiene muchísimo que ver, la sensación de sentirte valorado, reconocido, acompañado, aceptado, cuando eso no se da, la sensación de soledad y vacío, puede acompañar a las personas, las relaciones interpersonales y familiares son pilares fundamentales para el desarrollo o no de una depresión. Los problemas de salud también, si una persona entra en una enfermedad complicada, normalmente vienen acompañada de un estado de depresión por su enfermedad.

Traumas en la infancia y en la adolescencia, muchas veces cuando los niños y adolescentes pasan por momentos difíciles no tienen las habilidades de comunicación, ni las estrategias para afrontar un problema, entonces muchas veces quedan con esa sensación en la infancia y si no es tratada, si no es explorada quedan con esa herida guardada, entonces en la adultez empieza a presentarse con esa sintomatología y hay algo que quería contar y es que en mi consulta me han llegado bastantes niños y adolescentes con problemas de depresión serios, con ideación suicida, pensando como ejecutarlo y son familias que tú ves y son medianamente estructuradas y demás que a veces tu no esperar que los niños tengan una depresión estructurada, es decir que tengan un diagnóstico de depresión entonces también es alarmante

Entrevistadora: La encuesta esta de 18 a 58 años y pues 18 es una etapa de la adolescencia donde terminan muchas cosas e inician nuevos proyectos y muchos mostraban problemas en su niñez o adolescencia, pero digamos, antes de activar esa alerte de depresión, estas personas reconocen estos problemas ¿Qué acción se puede tomar?

Psicóloga Sandra Cuellar: Bueno, no hay que pasar por alto los estados de depresión, si ya empieza a visualizar que le está afectando en su cotidianidad, en su trabajo, en sus relaciones interpersonales, en sus rutinas a que levantar la mano y pedir ayuda, es muy importante, siempre de la mano de un psicólogo y de psiquiatría si llega a requerir ayuda de medicación, que normalmente se recomienda. Entonces hay que pedir ayuda, hablar con su red de apoyo (Amigos cercanos, familiares) No guardarse esas emociones, ni normalizarlas, entonces levantar la mano y pedir ayuda, porque normalmente cuando ya hay un diagnóstico la persona por sí sola no lo ha logrado sobrellevar.  Guardarse y quedarse callado hace parte del problema. 

Entrevistadora: Algunos encuestados mencionan que no han necesitado terapia, otros no saben a quién acudir, no están listos, no tienen los recursos económicos o tienen temor de ser juzgados por un profesional ¿Qué se podría responder a estos casos?

Psicóloga Sandra Cuellar: Esa creencia ya se ha ido desdibujando hace algún tiempo afortunadamente. La salud mental es una realidad, así como la salud física a veces algo falla y hay que ir al médico, porque te incapacita, te genera dificultades para vivir la cotidianidad, así mismo la salud mental. No hay que minimizar, ni pasarla por alto porque de hecho cuando uno guarda, cuando la boca calla, el cuerpo habla y empieza a manifestar incluso somatizaciones que son muestras físicas en el desequilibrio que hay entre cuerpo y mente, de hecho la salud mental pasa a afectar la salud física y no lo podemos desconocer, entonces les diría que lo normalicen, que es igual que ir al médico, que hay que prestar la misma atención, incluso cuando la persona se encuentra fortalecida en su ser, en su autoestima, en sus redes de apoyo, pues tiene más herramientas para asumir los retos de la vida.

 Pienso que eso ha ido cambiando los últimos años en Colombia afortunadamente, porque hay otros países en los que la psicología tiene la valoración y el reconocimiento que se merece, como en países europeos o Argentina, en ese sentido ya están más adelante, pero hoy en día yo estoy observando que en Colombia se le está dando esa prioridad, incluso los jóvenes son los que asisten con más facilidad y normalidad a la consulta. Entonces es importante quitarnos esos paradigmas de, el psicólogo es para los locos, yo no lo necesito, yo puedo solo, porque hay es cuando claro tienen una vida, pero de pronto cuando la van a revisar u observar no es tan satisfactoria, no tienen el bienestar que necesitan, sus relaciones interpersonales de pronto no son como le gustaría y esas son alertas para buscar ayuda

Entrevistadora: ¿Cómo romper el temor de ser juzgados por el psicólogo o el psiquiatra?

Psicóloga Sandra Cuellar: Normalmente el psicólogo y el psiquiatra no juzgan, porque comprendemos que nosotros vamos estructurando una personalidad a través de las experiencias del tiempo, de la familia, del contexto. Pienso que el temor puede ser hacia la gente, hacia lo que piensen las personas y normalmente cuando las personas inician un proceso psicoterapéutico, cambian el chip, cambian la visión y se dan cuenta de que el psicólogo los comprende mucho más que la misma sociedad, que son mitos de pronto lo que se tiene afuera y empiezan a generar un proceso de conciencia y auto observación valioso, entonces es como dar el paso para perder ese temor y ya las personas empiezan a adherirse bien a un proceso de psicoterapia, porque es diferente hablar con tu mejor amigo a un profesional. Normalmente los amigos son aliados nuestros, nos dicen ‘’Si claro’’ ‘’Yo estoy aquí’’ Pero pues no pueden llegar a profundizar realmente lo que la persona quiere y siempre esta como parcializada hacia nosotros y no es tan objetiva en cuanto a ver todos los matices que puede representar una problemática.

Entrevistadora: Muchas personas tratan de solicitar sus terapias con sus EPS, pero es algo realmente imposible, ya que no hay suficiente disponibilidad o cupo y por eso muchas personas prefieren buscar una persona externa sin embargo muchas de estas consideran que las terapias son muy caras y por eso no las toman ¿Qué se podría decir en este caso?

Psicóloga Sandra Cuellar: Es una realidad que afrontamos en nuestro país, que de pronto no todos tienen el mismo acceso a la salud mental, sin embargo también en las universidades tienen una consulta gratuita que la hacen los estudiantes de último semestre o también estudiantes de maestrías y ese puede ser un recurso para las personas que no tienen la posibilidad económica de tener un proceso de psicoterapia completo, esta sería una buena opción para que todos tengan esa posibilidad. En la EPS no es tan posible porque las consultas son cada 2 meses, a veces más y son de 20 minutos, entonces realmente no hay un tratamiento.

Entrevistadora: ¿Cuál es la diferencia entre psicólogo y psiquiatra? Y ¿En qué proceso inicia una persona que requiere terapias?

Psicóloga Sandra Cuellar: Normalmente llegan es por psicología y uno los remite a psiquiatría, depende mucho de la valoración. Normalmente cuando a mí me llegan personas con rasgos depresivos estoy con ellos en la consulta mínimo dos semanas para remitir, para ver su estado de ánimo o dependiendo. Hay personas que llegan y dicen “Llevo más de un mes en este estado, “No logro levantarme. Su discurso es muy negativo hacia sí mismos entonces rápidamente se envía la remisión a psiquiatra. Normalmente llegan a psicólogo porque la cita a psiquiatría también es muy demorada, si lo hacen a través de una EPS.

La diferencia es que el psiquiatra es médico y tiene una especialización en psiquiatría, entonces ellos son los únicos que pueden realizar medicación, nosotros no, esa es la diferencia que radica. Algunos psiquiatras se han formado y capacitado para ser psicoterapeutas. No todos lo hacen, también algunos realizan medicación y psicoterapia a la vez y los psicólogos si o si tenemos que trabajar de forma interdisciplinar, nosotros somos muy cuidadosos en que se tome juiciosamente su medicamento, como lo diga el psiquiatra, es necesario. Porque si el estado de ánimo no está regulado, los procesos mentales no se van a dar como nosotros lo esperamos. Sobre todo en la depresión, ansiedad, trastorno bipolar. Nosotros necesitamos que la persona sea muy juiciosa con su medicamento. Pero la diferencia radica en que ellos medican básicamente y que algunos hacen psicoterapia, otros no, para eso ellos necesitan la formación en psicoterapia.

Entrevistadora: En la pregunta sobre si ha utilizado medicación para el sueño o el estado de ánimo ¿Qué tan accesible es tener medicamentos especiales para estos casos? Y ¿Qué tan bueno es auto medicarse? también están las personas que temen a la medicación a sentirse adormilados o a depender de ellos

Psicóloga Sandra Cuellar: Claro, también sobre eso hay muchos mitos, las personas tiene muchos temores respecto a los síntomas que se presentan sobre todo cuando el cuerpo está empezando a adaptarse al medicamento y otro de los mitos es que tienen miedo a depender de un medicamento para estar bien. También otro problema son los costos, muchas veces las personas tienen que asumir el costo de esta medicación y realmente son costosos y no se pueden suspender. Entonces muchas veces las personas comenten la equivocación para que le rinda, de bajar la dosis de la medicación, entonces tomate dos pastillas y termina tomándose una por el costo. Son errores que las personas presentan.

Vamos desde el inicio.  Primero, no hay que tenerle temor a la medicación, yo sé que en un principio si puede generar efectos secundarios, pero a medida que la persona tome de forma juiciosa la medicación, los efectos pueden ir cesando.

La idea es que el medicamento no sea para toda la vida, preferiblemente, si la persona hace un proceso juicioso, toma su medicación, hace psicoterapia, la idea es que el mismo psiquiatra poco a poco, vaya disminuyendo la medicación y en muchos casos lo retira, pero para eso se requiere un tratamiento muy disciplinado y juicioso.

Lo otro es respecto a los costos, a veces el medicamento no es tan fácil, muchas personas deben hacer un sobre esfuerzo, pero no lo cubren muchas veces las EPS, Posdata: »ya ahí tendrían que recurrir a una acción de tutela si la persona realmente lo necesita»

Es indispensable para poder sanarse, quiero hacer una salvedad, no es que el medicamento sane por sí solo, si tú tomas medicamento puede que tu estado de ánimo este regulado, pero si no se hace con terapia para ver las causas más profundas, es como un analgésico, igual no está curando la enfermedad, entonces por eso se necesitan las dos cosas de forma simultánea, tanto para que el psicólogo o el psiquiatra pueda hacer la psicoterapia y que la persona esté en la disposición y el estado de ánimo adecuado para poder generar procesos de entendimiento y de cambio, se necesita que esté el medicamento, entonces es como un dúo dinámico importante.

Entrevistadora: ¿Qué recomendación o consejo se les puede brindar a las personas que participaron en la encuesta? Y ¿Cuánto es el tiempo mínimo recomendable para asistir a terapias?

Psicóloga Sandra Cuellar: Digamos que de manera inicial, si la persona percibe que su estado de ánimo lo sobrepasa, que lleva ya el tiempo considerable que hemos ya conversado o incluso antes. Es que la salud debe ser preventiva, si tú ya sientes como que alguna de las áreas está fallando, ya sea tu autoestima, tus relaciones, tu trabajo no está como lo esperas, has hecho intentos y no se ha logrado, es bueno que levante la mano para prevenir una futura depresión u otra enfermedad mental.

“Somos cuerpo y alma”  Si bien no hemos hablado sobre la misteriosa razón por la cual la depresión afecta a una gran parte de la población, si logramos generar un análisis que nos explica como identificar cuando una persona puede sufrir depresión y acciones hay que tomar para poder tomar medidas para no permitir que este se apodere de nuestro cuerpo generando así problemas tanto en la salud, como en nuestra percepción de vida.

 Nota de autor: Una corta encuesta logró identificar una población que acepta la necesidad de buscar una ayuda profesional. Unas cuentas preguntas me permitieron entender que no estaba sola.  ¡Que no estamos solos!

 

Psicóloga y terapeuta de familia y de pareja, Sandra Cuéllar.

Teléfono:

3115534369

María Fernanda Simbaqueba

Comunicadora social y periodista. Amante a la literatura, apasionada por la fotografía cultural. Enfocada en el desarrollo de podcast y crónicas referentes a proyectos sociales y comunitarios.

María Fernanda Simbaqueba
María Fernanda Simbaqueba

Comunicadora social y periodista. Amante a la literatura, apasionada por la fotografía cultural. Enfocada en el desarrollo de podcast y crónicas referentes a proyectos sociales y comunitarios.

Artículos: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *